¿Quienes hacen mayor uso de ChatGPT?
La inteligencia artificial generativa ha transformado en muy poco tiempo la manera en que millones de personas interactúan con la tecnología. Entre todas las herramientas que han surgido, ChatGPT se ha convertido en una de las más reconocidas y utilizadas, pasando en apenas un año de ser una novedad curiosa a consolidarse como un recurso cotidiano para gran parte de la población. El crecimiento ha sido tan rápido que resulta difícil ignorar su impacto: de 1,4 millones de usuarios mensuales en diciembre de 2022, la cifra superó los 4 millones en octubre de 2023.
Esta expansión refleja no solo el interés por experimentar con nuevas tecnologías, sino también la capacidad de la inteligencia artificial para adaptarse a múltiples necesidades. Hoy en día, millones de personas recurren a ChatGPT para tareas muy variadas: redactar correos electrónicos, generar resúmenes, resolver dudas académicas, practicar idiomas, redactar documentos estructurados o incluso buscar inspiración creativa. Su versatilidad lo ha convertido en un asistente virtual de referencia, accesible con apenas unos clics y cada vez más integrado en la rutina diaria.
Un hito en la vida digital cotidiana
El caso de ChatGPT resulta especialmente llamativo porque ha logrado dar un salto que otras tecnologías tardaron más tiempo en conseguir: entrar en la vida cotidiana de los usuarios comunes. No se trata únicamente de especialistas en informática o entusiastas de la tecnología, sino de estudiantes, trabajadores y personas de diferentes edades que han encontrado en esta herramienta una forma sencilla y práctica de resolver problemas del día a día.
Su éxito también plantea un escenario en el que se anticipa un crecimiento aún mayor en los próximos años. A medida que surjan nuevos usos prácticos, se espera que esta inteligencia artificial impacte en múltiples áreas: desde la educación hasta el trabajo, pasando por el entretenimiento y el consumo de información. Incluso ya se habla de cambios en la manera en que las empresas se comunican con los clientes o cómo los internautas buscan respuestas en lugar de recurrir exclusivamente a los buscadores tradicionales.
¿Quienes son los mayores usuarios de ChatGPT?
Dentro de este fenómeno masivo, hay un grupo que sobresale claramente: los jóvenes de la llamada generación Z, aquellos nacidos entre 1995 y 2010. Son ellos quienes más utilizan ChatGPT y quienes han mostrado una afinidad notablemente superior al promedio. Se calcula que el interés de este grupo es un 144% más alto que el de la media poblacional, lo que refleja no solo curiosidad, sino también una mayor naturalidad a la hora de incorporar nuevas tecnologías en sus rutinas.
Los millennials, nacidos entre 1981 y 1994, ocupan el segundo lugar en uso, con un 63% más de afinidad que los grupos de mayor edad. Esto confirma que son principalmente los jóvenes quienes lideran el contacto con estas herramientas digitales, aunque poco a poco otros sectores de la población también comienzan a incorporarlas.
Un dato curioso es que, a pesar de que los jóvenes de entre 16 y 24 años suelen ser identificados como usuarios intensivos del teléfono móvil, cuando se trata de utilizar ChatGPT prefieren hacerlo desde el ordenador. En promedio, pasan alrededor de 2 horas al mes en la plataforma desde su computadora, frente a apenas 12 minutos desde el smartphone. Esto puede deberse a que el uso principal de la herramienta está relacionado con actividades académicas o laborales, tareas que suelen gestionarse con mayor comodidad en una pantalla grande y con teclado.
Diferencias entre hombres y mujeres
El uso de ChatGPT está bastante equilibrado entre hombres y mujeres, lo que demuestra su carácter universal. No obstante, los registros muestran que los hombres lo utilizan en mayor proporción. En octubre de 2023, alrededor de 2,2 millones de usuarios fueron hombres, mientras que el número de mujeres usuarias se situó en cerca de 1,9 millones.
Estas cifras no representan una brecha tan marcada como en otras áreas tecnológicas, pero sí indican que, por ahora, los hombres mantienen un ligero predominio en el consumo de esta inteligencia artificial. Lo más relevante es que el interés es compartido por ambos géneros, lo cual evidencia que se trata de una herramienta práctica y útil para todo tipo de personas.
Influencia del nivel socioeconómico
Otro aspecto interesante es el vínculo entre el uso de ChatGPT y el nivel socioeconómico de los usuarios. Quienes pertenecen a clases sociales más altas dedican más tiempo a interactuar con la plataforma, superando las dos horas mensuales en promedio. Esto podría estar relacionado con una mayor disponibilidad de recursos tecnológicos, acceso a conexiones estables de internet y, en muchos casos, con necesidades laborales que fomentan el uso de este tipo de herramientas.
Por otro lado, las personas de niveles socioeconómicos medios y bajos también recurren a ChatGPT, aunque con menor frecuencia. Esto muestra cómo, poco a poco, la herramienta se está democratizando, aunque todavía existen diferencias vinculadas al acceso y la intensidad de uso.
Un descenso en verano
A pesar del crecimiento sostenido, el uso de ChatGPT ha mostrado fluctuaciones a lo largo del año. El periodo en el que se observa una caída más evidente es el verano, concretamente durante los meses de julio y agosto. En ese momento, el número de usuarios mensuales descendió hasta situarse en torno a los 2,7 millones, una cifra menor en comparación con mayo, cuando se superaron los 4,2 millones de usuarios.
La explicación de este descenso parece estar directamente relacionada con el calendario académico. Muchos estudiantes, principales usuarios de esta herramienta, se encuentran de vacaciones en verano, lo que reduce la necesidad de utilizarla para estudiar, hacer trabajos o resolver dudas relacionadas con sus cursos. Sin embargo, una vez retomado el ciclo escolar y laboral, el número de usuarios vuelve a incrementarse.
Lo que está ocurriendo con ChatGPT no es un fenómeno aislado, sino un ejemplo del papel creciente que la inteligencia artificial tendrá en la vida de las personas. Los jóvenes ya han demostrado ser los más receptivos a su incorporación, pero es probable que, con el tiempo, más sectores sociales adopten este tipo de tecnologías.
El impacto no solo se medirá en cifras de usuarios, sino también en la transformación de hábitos. Así como en su momento internet y los teléfonos inteligentes modificaron la forma en que trabajamos, estudiamos y nos comunicamos, las inteligencias artificiales generativas parecen encaminarse hacia un rol igualmente determinante.
En un contexto donde cada vez es más importante optimizar el tiempo, resolver dudas con rapidez y acceder a información confiable, ChatGPT y herramientas similares se perfilan como aliados cotidianos. Y aunque aún queda por ver cómo evolucionará su desarrollo, lo cierto es que ya se han consolidado como una pieza clave de la nueva era digital.